1 2 3 4 5
Select Page

Ana Montojo

Española, graduada en Derecho. Voluntaria en el proyecto de distribución alimentaria, Café Rits. 

Ana llevaba dos meses en el campo de Ritsona cuando llegamos, pero bien podía haber sido un año. A través de la cocina, donde Ana y el resto de voluntarios y residentes implicados cocinaban entre dos y tres veces por semana para más de 700 personas, se había establecido un vínculo especial entre foráneos, kurdos, árabes y voluntarios de todas las partes del mundo. 

Muhammad Bashar

Sirio, 33. Alfarero y residente en el campamento de refugiados de Ritsona. 

Para Muhammand, la educación es la base de todo hogar. Insite en que sus hijos crezcan lejos de la cultura tribal y religiosa Siria. Tras dejar Aleppo, cruzar el Kurdistán Irakí y ser encerrado en una prisión turca durante 15 días, Muhammad y su familia llegaron a Grecia en 2016. Poco antes de que su mujer diera a luz a su hijo en el campamento de Ritsona, Muhammad decidió empezar a cultivar para poder proveer a su familia con verduras frescas y así dejar de depender tanto de las ONGs.

Salim Noah

Inspector Sanitario, artista y antiguo residente en el campo de refugiados de Ritsona.

Iraquí y Yazidí, Salim llevaba a cabo programas de prevención sanitaria y ayudaba en campos de desplazados en Iraq, antes de su huida hacia Europa. A día de hoy vivie en Nantes, junto a la mayoría de su familia y busca trabajo. Hace varios meses que en su tiempo libre empezó a pintar y ahora vende su arte por internet. Además, gracias a la ayuda de varios voluntarios, está llevando a cabo un documental que retrata la huida de su familia y el abuso al que se ven sometidos, en especial, los refugiados yazidíes.

Sausan

Madre y antigua residente del campo de refugiados de Ritsona

Refugiada política de orígen Sirio y casada con Talal Rankusi. El hogar para ella es abrir la puerta de casa y ver gente que se asemeje a ella. La calidez de lo conocido.

Carolynn Rockafellow

Fundadora de Café Rits. Anteriormente trabajaba en la banca de inversión.

Tras su impresión al llegar a Ritsona, tan solo tres días después de que se levantase el campamento, Carolynn decidió crear un proyecto alimentario que a su vez ayudase a crear un sentimiento de comunidad.

Talal Rankusi

Talal Rankusi

Chef y antiguo residente del campo de refugiados de Ritsona.

En Damasco, Talal solía cocinar para hasta 6000 personas en uno de los restaurantes más grandes del mundo: Bawabet al Dimasq. Hogar para él es su familia y cualquier persona que se preocupe lo mínimo como para tomar un té y charla

Katina Saoulli

Executive Manager en I am You

Ser residente en un campo de refugiados no debería convertirse en una identidad, comenta Katina. Como Executive Manager de la ONG I am You, Katina se encarga de supervisar todos los proyectos que  la organización lleva en Grecia y de asegurar el alcance de todos los objetivos planteados.

Ismael Noah

Yazidí e Iraquí. Graduado en Administración y Economía

Ni muerte ni religión; café para pintar. Ismael, Yazidí e Iraquí, reflexiona sobre el hogar, la pintura y la violencia durante su estancia en el campo de refugiados de Ritsona. Subtítulos por Laura Castillo.

Miguel Ángel Navarro Lashayas

Psicólogo

Doctor en Migraciones Internacionales Contemporáneas. Experto en salud mental en minorías étnicas y en violencia política y catástrofes. Miembro de la junta directiva de la sección de derechos humanos de la Asociación Española de Neuropsiquiatría. Sus líneas de investigación son la discriminación, exclusión social, interseccionalidad y violencia política y social.

Miguel Ángel Navarro Lashayas

Psicólogo

Doctor en Migraciones Internacionales Contemporáneas. Experto en salud mental en minorías étnicas y en violencia política y catástrofes. Miembro de la junta directiva de la sección de derechos humanos de la Asociación Española de Neuropsiquiatría. Sus líneas de investigación son la discriminación, exclusión social, interseccionalidad y violencia política y social.

Ismael Noah

Yazidí e Iraquí. Graduado en Administración y Economía

Ni muerte ni religión; café para pintar. Ismael, Yazidí e Iraquí, reflexiona sobre el hogar, la pintura y la violencia durante su estancia en el campo de refugiados de Ritsona. Subtítulos por Laura Castillo.

Katina Saoulli

Executive Manager en I am You

Ser residente en un campo de refugiados no debería convertirse en una identidad, comenta Katina. Como Executive Manager de la ONG I am You, Katina se encarga de supervisar todos los proyectos que  la organización lleva en Grecia y de asegurar el alcance de todos los objetivos planteados.

Talal Rankusi

Chef y antiguo residente del campo de refugiados de Ritsona.

En Damasco, Talal solía cocinar para hasta 6000 personas en uno de los restaurantes más grandes del mundo: Bawabet al Dimasq. Hogar para él es su familia y cualquier persona que se preocupe lo mínimo como para tomar un té y charlar.

Carolynn Rockafellow

Fundadora de Café Rits. Anteriormente trabajaba en la banca de inversión.

Tras su impresión al llegar a Ritsona, tan solo tres días después de que se levantase el campamento, Carolynn decidió crear un proyecto alimentario que a su vez ayudase a crear un sentimiento de comunidad. Subtítulos por Laura Castillo

Sausan

Madre y antigua residente del campo de refugiados de Ritsona

Refugiada política de orígen Sirio y casada con Talal Rankusi. El hogar para ella es abrir la puerta de casa y ver gente que se asemeje a ella. La calidez de lo conocido.

Salim Noah

Inspector Sanitario, artista y antiguo residente en el campo de refugiados de Ritsona.

Iraquí y Yazidí, Salim llevaba a cabo programas de prevención sanitaria y ayudaba en campos de desplazados en Iraq, antes de su huida hacia Europa. A día de hoy vivie en Nantes, junto a la mayoría de su familia y busca trabajo. Hace varios meses que en su tiempo libre empezó a pintar y ahora vende su arte por internet. Además, gracias a la ayuda de varios voluntarios, está llevando a cabo un documental que retrata la huida de su familia y el abuso al que se ven sometidos, en especial, los refugiados yazidíes.

Muhammad Bashar

Sirio, 33. Alfarero y residente en el campamento de refugiados de Ritsona. 

Tras dejar Aleppo, cruzar el Kurdistán Irakí y ser encerrado en una prisión turca durante 15 días, Muhammad y su familia llegaron a Grecia en 2016. Poco antes de que su mujer diera a luz a su hijo en el campamento de Ritsona, Muhammad decidió empezar a cultivar para poder proveer a su familia con verduras frescas y dejar de depender tanto de las ONGs.

Ana Montojo

Española, graduada en Derecho. Voluntaria en el proyecto de distribución alimentaria, Café Rits. 

Ana llevaba dos meses en el campo de Ritsona cuando llegamos, pero bien podía haber sido un año. A través de la cocina, donde Ana y el resto de voluntarios y residentes implicados cocinaban entre dos y tres veces por semana para más de 700 personas, se había establecido un vínculo especial entre foráneos, kurdos, árabes y voluntarios de todas las partes del mundo. 

Isobel Russel

Voluntaria independiente

Tras más de un año viajando en solitario, Isobel llegó a Ritsona con la idea de empezar un proyecto de jardinería. Tras algunos inconvenientes en el terreno, decidió involucrarse con Café Rits. El hogar para ella reside en todas las conexiones que establecemos, ya sean con un sitio en concreto, o con su gente.

Nidal

Ex soldado Sirio y residente en el campo de reufigados de Ritsona.

Nidal y su familia dejaron Damasco para asegurar el futuro de sus hijos. Aunque desearía poder volver algun día a Siria, comenta que el hogar está estrechamente vinculado a unos mínimos sanitarios y un ambiente seguro.

Durante su época como soldado, él y un amigo se tatuaron el mismo diseño. A día de hoy, el DAESH condena llevar tatuajes y Nidal se ve obligado a taparlo para evitar causar tensiones y poner en riesgo a su familia.

Sahir Saido

Estudiante de Ingeniería informática y antiguo residente en el campamento de refugiados de Ritsona

Iraquí y Yazidí, Sahir huyó de Iraq junto a un grupo de 17 familiares y amigos antes del genocidio Yazidí perpetrado el 3 de agosto de 2014. El hogar, para él, significa estar rodeado de sus seres queridos, independientemente de dónde se encuentre.

Helen

Profesora de universidad y voluntaria a través de la ONG LightHouse Relief 

Experta en relaciones internacionales, casada con un palestino y bilingüe en inglés y árabe, Helen se convirtió rápidamente en un activo importante en el campo. Para ella, las culturas Europea y Árabe conectan a través de algo muy banal: la jardinería.

A parte de ayudar a los residentes a cultivar sus aliementos, Helen servía de apoyo en los espacios establecidos para mujeres y niños.